Papel volandero
Escrito por Administrador Plataforma, lunes 19 de septiembre de 2011 , 09:34 hs , en Educación Física

           

¿SABÍAS QUE…?

 

A las mujeres se les prohibió participar en ninguna carrera de más de 800 metros hasta la década de los años setenta. También se les impidió participar oficialmente en las carreras de maratón hasta 1970. Estas dos prohibiciones son la consecuencia de un concepto erróneo basado en la idea de que las mujeres no eran fisiológicamente aptas para las actividades que requiriesen capacidad de resistencia. Pero en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984, la corredora americana Joan Benoit ganó la medalla de oro en la primera maratón olímpica para mujeres, con un tiempo de 2 horas y 25 minutos. ¡Su tiempo habría ganado 11 de las 20 maratones olímpicas anteriores para hombres! ¿Crees que las diferencias de condición física entre hombres y mujeres se deben a la constitución anatómica y fisiológica, o más bien crees que son consecuencia del contexto social y cultural?

       

 

                        DESTERRANDO MITOS

Los hidratos de carbono (entre los que se encuentran los cereales y los azúcares, entre otros) son la principal fuente de energía para el músculo. La ingestión de éstos en su medida adecuada se ha asociado a un mayor rendimiento en el ejercicio físico. Siguiendo esta lógica, es frecuente observar cómo algunas personas, minutos antes de comenzar el ejercicio, toman pastillas de glucosa o terrones de azúcar blanco, pensando que van a estar pletóricos de energía durante la práctica física. En el subconsciente está el pensamiento: “Cuantas más reservas de azúcar tenga en el organismo, más energía tendré”. Sin embargo, esta práctica es una falsa creencia que debemos erradicar. Y es que, de hecho, está comprobado que el consumo de productos azucarados unos 30 minutos antes de comenzar el ejercicio tiene un efecto hipoglucémico (descenso de glucosa en sangre por debajo de sus niveles normales que dificulta que el músculo pueda obtener la energía que necesita) que provoca fatiga, malestar físico y agotamiento prematuro. ¿Serías capaz de definir, con tus propias palabras, qué entiendes por hipoglucemia? 

                                                                            

 

 

EL VALLE DE LOS BALONES

Entre India y Pakistán hay una tierra maldita y muerta, llamada “el valle de los balones”, donde mujeres y hombres indigentes, pero sobre todo niños y niñas esclavos, cosen las costuras de las pelotas de fútbol en jornadas de trabajo de 12 a 16 horas por apenas unos céntimos al día. Cien mil personas elaboran estos balones, puntada a puntada, lo que representa el 80% de la producción total. Quizá no haga falta recordar, porque se da por supuesto (igual que se da por supuesto que no se hace caso de las normas), que la sociedad difunde unas normas éticas que prohíben el trabajo a los menores de edad, pero es imposible controlar los años que tienen los habitantes de esta región, suponiendo que alguien quisiera hacerlo, porque la producción de balones cosidos a mano lleva al “valle de los balones” unos 100 millones de euros al año. Los salarios de estos costureros de balones se conocen bien: los niños de menos de 8 años cobran 15 céntimos de euro por jornada (recuerda que trabajan de 12 a 16 horas); los niños entre 8 y 10 años, cobran unos 25 céntimos de euro por jornada; de 12 a 14 años, unos 50 céntimos, y así sucesivamente. (Adaptado de Sáenz Guerrero. Diario La Vanguardia, 1998).

Observa la marca de los balones de fútbol que tienes en casa y los que hay en el colegio y mira de dónde proceden. Si proceden de grandes multinacionales (Nike, Adidas, etc.), es posible que hayan sido cosidos por niños trabajadores. ¿Qué medidas se pueden emprender para evitar estas acciones?


 

        
LESIONES Y PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS EN LA  PRÁCTICA FÍSICA

Durante la práctica de ejercicio físico podemos tener algún tipo de lesión ante la que es conveniente saber cómo actuar “a pie de campo” hasta que podamos contar con la correspondiente supervisión médica. El principio conocido como PRICE se aplica en las lesiones leves de músculos, tendones y articulaciones para reducir la hinchazón y la tumefacción que les acompaña y favorecer una rápida recuperación. Consiste en lo siguiente: 1) P: Protección, para evitar otra lesión; 2) R: Reposo, el área afectada debe descansar de 24 a 72 horas como mínimo, y no se debe reanudar el ejercicio hasta que no desaparezca el dolor; 3) I: Ice (hielo en inglés), aplicado en la zona afectada (no directamente, sino envuelto en un pañuelo para no dañar la piel) ayuda a reducir la inflamación y actúa como analgésico; 4) C: Compresión, pues aplicar un vendaje prieto en la zona ayuda a reducir la inflamación; 5) E: Elevación de la zona afectada para favorecer el retorno venoso.

Busca información acerca de la siguiente cuestión: ante una lesión deportiva no diagnosticada, ¿es conveniente aplicar calor?, ¿por qué?


 

     

UN POCO DE HISTORIA: ALBERT B. BALKE


Albert Bruno Balke (1907-1999), alemán de nacimiento y atleta de élite, estudió Educación Física en la “Academia Alemana de Educación Física” dirigida por Carl Díem. Posteriormente estudió Medicina en Berlín, graduándose en 1936. En 1938 participó en la expedición alemana al Monte Everest. Hizo su doctorado en la especialidad de Fisiología en la Universidad de Leipzig. En 1950 se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó para el ejército americano. Entre 1950 y 1960 publicó numerosos trabajos sobre los efectos que el reposo en cama (han servido de base para el estudio de los efectos que la falta de gravedad tiene sobre la constitución anatómica de los astronautas), la pérdida de sangre, la altitud y la hipocapnia (descenso del dióxido de carbono en sangre, normalmente asociado a una hiperventilación) tienen sobre la capacidad de esfuerzo en seres humanos. Entre 1960 y 1964 trabajó investigando los efectos del ejercicio físico sobre la enfermedad coronaria en la Civil Aeromedical Research Institute of the Federal Aviation Agency. En 1964 se incorporó como Profesor Catedrático de Fisiología y Educación Física en la Universidad de Wisconsin. Sus estudios figuran entre los más importantes y citados de la fisiología del ejercicio.

                                         




Agregar comentario
Comentarios
  • pensar el lunes 16 de diciembre de 2013, 15:46 hs
    emoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos animadosemoticonos guiños
  • Paco Sanchez el jueves 7 de agosto de 2025, 09:56 hs

    Pintura Intumescente para Ignifugaciones: La Defensa Fundamental Contra el Fuego en la Construcción Moderna

    En el contexto actual, donde la seguridad contra incendios es un pilar imprescindible para cualquier tipo de edificación, la pintura intumescente para ignifugaciones se presenta como una solución tecnológica avanzada y eficaz. La protección pasiva contra incendios es más necesaria que nunca, y en este terreno, la pintura intumescente se alza como un escudo indispensable para preservar vidas, estructuras y bienes.

    ¿Qué es la pintura intumescente y por qué es vital para las ignifugaciones?

    La pintura intumescente es un recubrimiento especial diseñado para ignifugar superficies estructurales. Su secreto radica en su capacidad para reaccionar ante temperaturas elevadas —generalmente superiores a 150 ºC—, expandiéndose hasta formar una capa espumosa, aislante y resistente al calor. Este fenómeno crea una barrera que protege los materiales subyacentes del fuego y del calor extremo, ralentizando el avance del incendio y otorgando un tiempo crucial para la evacuación y la actuación de los bomberos.

    Este mecanismo de defensa activa convierte a la pintura intumescente en una de las mejores herramientas contra incendios, especialmente para estructuras metálicas, madera y hormigón, que sin protección, pueden fallar rápidamente ante el calor intenso.

    De hecho, la aplicación profesional de ignifugaciones en Barcelona y otras ciudades ha demostrado que, más allá de cumplir con la normativa, la pintura intumescente puede salvar vidas y evitar desastres económicos y materiales de gran envergadura.

    El proceso químico que convierte la pintura intumescente en tu mejor aliado

    Cuando las llamas alcanzan la pintura intumescente, esta reacciona químicamente produciendo gases y expandiéndose hasta multiplicar su volumen varias veces. El resultado es una capa carbonizada, ligera y espumosa que reduce notablemente la transferencia de calor hacia el soporte.

    Este escudo cumple dos funciones esenciales:

    • Aislamiento térmico: limita el paso del calor hacia la estructura, manteniendo la integridad del material base y evitando deformaciones o colapsos prematuros.
    • Barrera física: obstaculiza el contacto directo de las llamas con el soporte, ralentizando el avance del incendio.

    Así, la pintura intumescente no solo es una medida pasiva, sino una respuesta activa y eficaz frente al peligro del fuego.

    Variedades de pintura intumescente y tiempos de protección en ignifugaciones

    La duración y eficacia de la protección otorgada por la pintura intumescente dependen de varios factores, entre ellos el tipo de pintura aplicada. En el mercado existen principalmente tres categorías, diseñadas según las necesidades específicas de cada proyecto:

    • Pintura intumescente para 30 minutos de protección: indicada para espacios donde el riesgo de incendio es limitado o donde una protección básica es suficiente, como oficinas pequeñas o almacenes.
    • Pintura intumescente para 60 minutos de protección: la opción más demandada para edificios comerciales e industriales, garantiza un margen temporal suficiente para la evacuación segura y la intervención de los servicios de emergencia.
    • Pintura intumescente para 90 a 120 minutos de protección: especialmente recomendada para instalaciones críticas como hospitales, centros de datos y edificios de gran altura, donde mantener la integridad estructural durante más tiempo es vital.

    Además del tipo, el espesor aplicado influye decisivamente en la protección final. El fabricante especifica el grosor óptimo que garantiza el rendimiento adecuado. A la hora de ignifugar, debe realizarse cumpliendo estrictamente estas directrices para garantizar la seguridad esperada.

    Mantenimiento y durabilidad: claves para la protección a largo plazo

    La protección contra incendios mediante pintura intumescente no es un simple parche temporal. Su durabilidad puede superar la década, siempre que se realice una aplicación correcta y se mantengan los cuidados pertinentes. Los factores que afectan su longevidad incluyen:

    • Calidad de la aplicación: preparar adecuadamente la superficie, aplicar el espesor recomendado y seguir los protocolos del fabricante aseguran la máxima vida útil.
    • Condiciones ambientales: ambientes agresivos —como zonas industriales o costeras— requieren inspecciones y mantenimiento más frecuentes debido a la corrosión o la contaminación.
    • Mantenimiento periódico: revisar y reparar la capa de pintura intumescente garantiza que la protección no se degrade con el tiempo, manteniendo siempre la seguridad.

    Con estos cuidados, la pintura intumescente puede proteger eficazmente durante más de 10-20 años, proporcionando una solución sostenible y confiable para la prevención de incendios.

    Normativas y regulación: el marco legal que impulsa las ignifugaciones

    La importancia de la pintura intumescente en la construcción y rehabilitación está respaldada por un marco normativo cada vez más riguroso. La legislación española y europea obliga a proteger ciertos elementos estructurales con sistemas de ignifugación para garantizar la seguridad y evitar catástrofes.

    Este cumplimiento normativo no es solo una obligación legal, sino un compromiso social que implica la responsabilidad de salvar vidas y minimizar daños. La correcta aplicación de pintura intumescente se convierte así en una exigencia técnica y moral.

    Innovación y futuro: la pintura intumescente como estándar en la protección contra incendios

    El desarrollo tecnológico en el ámbito de las ignifugaciones ha impulsado que la pintura intumescente evolucione constantemente, aumentando su eficacia, durabilidad y facilidad de aplicación. Esto la convierte en un elemento estándar en la protección de estructuras modernas, con ventajas claras en coste-beneficio frente a otros sistemas.

    Para mantenerse informado y conocer las últimas novedades, el blog sobre protección contra incendios es una fuente de referencia imprescindible para profesionales y particulares comprometidos con la seguridad.

    La pintura intumescente, un escudo vital que no puedes ignorar

    La pintura intumescente para ignifugaciones representa la vanguardia en la protección pasiva contra incendios. Su capacidad para retardar la acción del fuego, mantener la integridad estructural y permitir evacuaciones seguras la convierte en un elemento esencial para cualquier proyecto de construcción o rehabilitación.

    No basta con conocerla; es imprescindible apostar por su correcta aplicación y mantenimiento para garantizar la seguridad de las personas y los bienes. La importancia de las ignifugaciones hoy en día es incuestionable, y la pintura intumescente se erige como uno de los principales aliados en esta lucha constante contra el fuego.

    Protege tu inversión y, sobre todo, la vida de quienes habitan o trabajan en tus espacios. La pintura intumescente es más que un recubrimiento: es una garantía de seguridad y tranquilidad.

Calendario
septiembre 2025
lumamijuvido
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
 
Categoría
 
Archivo
 
Últimos comentarios